Pujas por el Salario Mínimo en Colombia para el 2024
Ministra de Trabajo lidera diálogo entre gobierno, trabajadores y empresarios en busca de un acuerdo
La apertura de la Mesa de Concertación Nacional para definir el salario mínimo en Colombia en 2024 ha marcado el inicio de un proceso clave. La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, lideró la sesión que duró cuatro horas, reafirmando su compromiso con el diálogo en un contexto desafiante. La situación económica compleja y la hostilidad hacia el Gobierno marcan el telón de fondo de estas discusiones.
La ministra anunció que el 30 de noviembre se presentarán cifras cruciales, incluyendo la tasa de desempleo y la inflación, elementos esenciales para la planificación. Estos datos guiarán un cronograma que marcará las próximas etapas de la mesa, con sesiones programadas hasta el 14 de diciembre.
Aunque los participantes aún no han revelado sus propuestas de incremento salarial, se especula que podría situarse entre el 10 y el 13%. La ley establece que las negociaciones deben llegar a un acuerdo antes del 15 de diciembre. En caso contrario, se podrán agendar sesiones extraordinarias hasta el 30 de diciembre. Si aún así no se logra un consenso, el presidente Gustavo Petro definirá el aumento del salario mínimo mediante decreto.
La ministra de Trabajo también destacó la importancia de temas específicos, como la reactivación de la comisión de empleo y empleabilidad aprobada el año pasado. Según datos del Ministerio del Trabajo, alrededor de 2.2 millones de personas en Colombia ganan un salario mínimo, representando el 9.9 % de los empleados en el país.
En 2022, el salario mínimo experimentó un incremento del 16%, llegando a $1.160.000, y el auxilio de transporte aumentó un 20%, alcanzando los $140.606.
Más noticias de Colombia y el mundo en Ya Celacanto