Universidad Santiago de Cali impulsa la investigación en bioenergía junto al sector cañero
Con el propósito de fortalecer la colaboración entre la academia y la industria energética, la Universidad Santiago de Cali (USC) recibió la visita de representantes de Cenicaña y Asocaña en su Laboratorio de Soluciones de Energía Inteligente (SEI). Este encuentro busca desarrollar proyectos conjuntos para aprovechar biomasas residuales del cultivo de caña de azúcar, alineándose con la transición hacia energías más limpias y sostenibles.
Jorge Durán, director del programa de Ingeniería en Energías de la USC, resaltó la importancia de este acercamiento.
“Nuestro laboratorio es un espacio clave para investigar y optimizar el uso de biomasas residuales de la caña de azúcar, generando soluciones innovadoras para el sector energético”, afirmó.
El Valle del Cauca es reconocido como el epicentro de la bioenergía en Colombia, gracias a su producción de biomasa derivada de la caña de azúcar. Sin embargo, la gestión de residuos como las vinazas sigue siendo un desafío ambiental y productivo. Al respecto, Iván Ostos, docente de la USC, destacó que “contamos con uno de los laboratorios más avanzados del país en el tratamiento de estos residuos, lo que nos permite ofrecer alternativas sostenibles a la industria”.
Por su parte, Freddy Garcés, director general de Cenicaña, subrayó la relevancia de establecer alianzas con instituciones académicas para el desarrollo de nuevas iniciativas. “Es fundamental contar con un aliado como la USC, que dispone de herramientas y conocimientos con los que podemos trabajar en conjunto”, señaló.
Durante la visita, se exploraron estrategias de cooperación tecnológica y se plantearon compromisos para optimizar el aprovechamiento de estos residuos en la generación de energía. La Universidad Santiago de Cali reafirma su compromiso con la investigación en energías renovables y su contribución al desarrollo sostenible del departamento y el país.
Más noticias de Colombia y el mundo en Ya Celacanto