Sur Caribe: la propuesta de un nuevo departamento con 28 municipios y 600.000 habitantes
La idea de crear el departamento de Sur Caribe ha tomado fuerza nuevamente. Con una extensión de 21.000 kilómetros cuadrados y una población estimada de 600.000 habitantes, este territorio busca consolidarse como una entidad autónoma que impulse el desarrollo económico y fortalezca la presencia institucional en la región.
Aunque la iniciativa ha sido promovida desde finales de los años 90, en los últimos siete meses ha sido radicada dos veces en el Congreso. La primera propuesta legislativa se presentó el 22 de julio de 2024, pero no avanzó más allá de servir como modelo para otros proyectos similares. Sin embargo, el pasado 25 de febrero se presentó un nuevo acto legislativo ante la Secretaría General de la Cámara de Representantes con el objetivo de insistir en la creación de este departamento.
Una nueva entidad territorial con Aguachica como capital
El departamento de Sur Caribe estaría conformado por 28 municipios distribuidos entre el sur de Bolívar (15 municipios), el sur del Cesar (10 municipios), el sur del Magdalena (1 municipio) y dos municipios de Norte de Santander. Aguachica ha sido propuesta como capital debido a su ubicación estratégica dentro del territorio.
Según Euclides Alsinas Granados, uno de los principales impulsores de la iniciativa, la creación de Sur Caribe es fundamental para fortalecer la institucionalidad en la región. “Actualmente, no hay una presencia efectiva del Gobierno nacional. Necesitamos una asamblea departamental y un gobernador que realmente represente los intereses del territorio. También es clave contar con representantes y senadores que vivan y trabajen en la región”, afirmó.
Municipios que conformarían Sur Caribe
El nuevo departamento incluiría los municipios de Aguachica, Pelaya, San Martín, San Alberto, Río de Oro, González, La Esperanza, El Carmen, Gamarra, Tamalameque, El Banco, Cantagallo, Santa Rosa, Simití, San Pablo, Morales, Río Viejo, Regidor, Arenal, San Martín de Loba, Barranco de Loba, Hatillo de Loba, Alto del Rosario, Arenal, Tiquisio, Pailitas, El Peñón y La Gloria.
Sustento técnico y viabilidad
Una de las principales fortalezas de esta propuesta es que cuenta con un estudio técnico elaborado con la asesoría del Departamento Nacional de Planeación entre 2022 y 2023. Además, Alsinas destaca que 22 de los 28 municipios tienen acceso a los ríos Cauca o Magdalena, lo que los convierte en una biorregión con características únicas para el desarrollo sostenible.
El siguiente paso para la creación del departamento es la publicación del acto legislativo en la Gaceta Oficial, tras lo cual se designarán los ponentes para su discusión en la Comisión Primera Constitucional de la Cámara de Representantes.
Finalmente, los promotores de Sur Caribe también han alentado a la región de la Depresión Momposina a reactivar su propio proyecto de departamento, el cual contemplaría la integración de 18 municipios con Mompox como posible capital.
Más noticias de Colombia y el mundo en Ya Celacanto